El conseller Simonet ha destacado la importancia de la iniciativa
El Govern organiza una jornada práctica sobre la gestión del estiércol en las fincas agrarias. Cuando se esparce, hay olor durante 3 o 4 días, pero es necesario para nuestra actividad, han explicado
Detrás del derecho del agricultor a valorizar el estiércol como fertilizante, una acción muy positiva, existe una normativa muy rigurosa, con libros de gestión del estiércol y planes de fertilización, por ejemplo
AGENCIA MANACORNOTICIAS 06/10/2025 - 16:18:39
Sabemos que, cada vez más, en fora vila hay otros usos distintos a los agrarios, pero es necesario recordar que los payeses tienen derecho a incorporar estiércol en sus fincas. Además, es una actividad protegida

El Govern organiza una jornada práctica sobre la gestión del estiércol en las fincas agrarias. Joan Simonet, conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural: “La población debe saber que, si quiere alimentos de proximidad y de producto local, el uso del estiércol como fertilizante nos ayuda a alcanzar estos objetivos, porque nos permite ser más circulares y sostenibles”.

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha organizado hoy una jornada práctica y divulgativa dirigida a agricultores, técnicos y representantes del sector agrario, centrada en el correcto manejo del estiércol y en el derecho de los agricultores a utilizarlo como fertilizante. El objetivo de esta iniciativa es esclarecer y normalizar su uso en las fincas. El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha inaugurado el encuentro acompañado por el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández; el jefe del Servicio de Agricultura, Andreu Juan; y representantes de las principales asociaciones agrarias de las Illes Balears, como Asaja Balears, Unió de Pagesos, UPA-AIA y Cooperatives Illes Balears, entre otras.

La población debe saber que, si quiere alimentos de proximidad y producto local, el uso del estiércol como fertilizante nos ayuda a alcanzar estos objetivos porque nos permite ser más circulares y sostenibles.

Durante la jornada, que se ha celebrado en la finca Sant Martí, en Vilafranca, el ganadero Biel Barceló, propietario de la explotación, ha realizado una demostración práctica en su finca, esparciendo el estiércol y arándolo posteriormente para integrarlo en el suelo. Con ello, ha mostrado una técnica tradicional y sostenible de fertilización que contribuye a mejorar la calidad del suelo y al aprovechamiento de los recursos disponibles. “El estiércol natural es mucho mejor para la tierra que el abono. Soy consciente de que, cuando se esparce, hay olor durante 3 o 4 días, pero es necesario para nuestra actividad”, ha explicado Biel Barceló.

El conseller Simonet ha destacado la importancia de la iniciativa: “Sabemos que, cada vez más, en fora vila hay otros usos distintos a los agrarios, pero es necesario recordar que los payeses tienen derecho a incorporar estiércol en sus fincas. Además, es una actividad protegida legalmente con su propia regulación.

La población debe saber que, si quiere alimentos de proximidad y producto local, el uso del estiércol como fertilizante nos ayuda a alcanzar estos objetivos porque nos permite ser más circulares y sostenibles. Queremos lanzar este mensaje a los ciudadanos, en una sociedad cada vez más urbanita y desconectada del mundo rural. Hay trabajos asociados al campo que pueden causar molestias, pero existen y hay que convivir con ellos por el bien del sector primario”, concluyó.

Por su parte, el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, ha detallado la normativa sobre el uso y valorización del estiércol: “Detrás del derecho del agricultor a valorizar el estiércol como fertilizante, una acción muy positiva, existe una normativa muy rigurosa, con libros de gestión del estiércol y planes de fertilización, por ejemplo, que se pueden controlar y que nosotros supervisamos dentro de los planes de actuación de la Dirección General”. Cabe recordar que existe normativa estatal, a través del Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, y del Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, que establece las normas para la nutrición sostenible del suelo agrario, así como normativa autonómica, como la Ley 3/2019, de 31 de enero, Agraria de las Illes Balears.

¿Te ha parecido interesante la noticia?

 Sí  No
Reciente
Visto
Comentado